miércoles, 15 de octubre de 2014

EN 2015 FACTURA ELECTRONICA


Sector público. Si presta servicios o efectúa entregas de bienes a administraciones públicas, sepa que a partir del 15 de enero de 2015 será obligatorio facturar dichas operaciones electrónicamente. Apunte. estos efectos, sepa que:
• Las administraciones que así lo deseen podrán eximir de dicha obligación a las facturas de menor importe, pero en ningún caso quedarán eximidas las facturas que superen los 5.000 euros.
• Si es usted un profesional o un empresario individual, no se verá afectado por esta obligación y podrá seguir emitiendo todas sus facturas en papel, pues este cambio sólo afecta a sociedades.
• Esta norma afecta a las facturas emitidas a administraciones estatales, autonómicas y locales, así como a otros entes públicos y mutuas de la Seguridad Social. ¡Atención! Las entidades públicas empresariales y las sociedades participadas por administraciones quedan excluidas. Así, por ejemplo, no habrá obligación de emitir factura electrónica a una sociedad en la que participa un ayuntamiento.
Punto general. Su empresa deberá presentar sus facturas electrónicas a través del “Punto de Entrada de Facturas Electrónicas” que la administración que le haya contratado haya creado en su página web, o bien, si no ha creado ninguno, a través del punto de entrada de la Administración General del Estado (AGE).
Tome medidas. Si su empresa todavía no emite facturas electrónicas, tome medidas para que no le cojan desprevenido. Sepa que:
• Para presentar las facturas electrónicas, deberá disponer de un certificado electrónico instalado en su ordenador.
• Además, para que las facturas sean válidas, deberán estar firmadas con firma o sello electrónicos reconocidos.

domingo, 27 de julio de 2014

ADAPTARSE A LOS TIEMPOS

Después de casi tres años sin asomarme por aquí, he decido retomar las entradas en mi blog. ¿El motivo?  No es uno solo, después de los acontecimientos de la pasada semana, me han surgido varios.
El principal, mi visita a Málaga con motivo de la constitución de una nueva sociedad. Todo ha sido positivo para mí en esta experiencia. Conocer nuevos colegas de profesión (geniales por cierto), compartir experiencias y nuevos objetivos, unificar criterios de negocio, etc.
Cuando estás solo en el departamento contable, a veces echas de menos el poder compartir y discutir sobre los problemas que esta profesión, tan fascinante como malentendida, lleva consigo.
A los que nos falta el título superior en nuestro curriculum
y “solamente” podemos aportar nuestra dilatada experiencia, nos viene muy bien una experiencia así. Hacía mucho tiempo que no me había sentido tan reconocido en mis sistemas de control, seguimiento y conciliación contable.  Muchas gracias a mis nuevos colegas, y como no, a mis jefes por brindarme esta oportunidad de desarrollo profesional.
¿Otro de los motivos?  Pues para expresar mi sorpresa sobre lo que representan en la actualidad las redes sociales en el mundo de la empresa y de las relaciones personales dentro de la misma.  Confieso, que durante las dos angustiosas horas de espera para la operación de mi peque (por cierto todo ha salido perfecto), y debido a que había que hacer lo que fuera para que el tiempo pasara lo más rápido posible, casi por casualidad, me he podido enterar y tener conocimiento de muchos más asuntos que en los cinco meses que llevo en mi actual empresa.  ¿Cómo?  Pues muy fácil, solo bastaba con darle una hojeada al blog de uno de los socios fundadores de mi actual empresa.  Chapeaux, por la forma y los contenidos. Debo de reconocer que tengo que ADAPTARME A LOS TIEMPOS, para mí ha sido tan sorprendente como  pedagógico en esta faceta. Y otro motivo más para expresar, como ya lo he hecho en otras ocasiones, la enorme satisfacción que representa para mí, en lo personal y en lo profesional, pertenecer a esta empresa y estar rodeado de excelentes profesionales.
Con todo ello, soy de los que no cambiaría las reuniones face to face y el trato personal por las redes sociales, pero a falta de ellas…… 

lunes, 3 de octubre de 2011

El valor añadido de la empresa en la negociación salarial.

OBJETIVOS: Ligar salarios y productividad. Transparencia de las cuentas de las empresas.

Entre los rasgos distintivos de una medida de referencia en las negociaciones salariales como es el valor añadido podemos citar, que esta es una cifra cuya disponibilidad es inmediata para los agentes interesados, pudiéndose obtener con facilidad de la contabilidad de las empresas, además es una cifra menos manipulable que la del beneficio por encontrarse en el tramo alto de la cuenta de pérdidas y ganancias, es decir, donde se acumula la generación de valor.

En la primera mitad de agosto de 2011 el FMI mantiene el estado de alerta económica para España. En un informe de supervisión, el organismo concluye que la recuperación gradual de la economía española no es suficiente para rebajar la “inaceptable” tasa de desempleo del 20,9%, por lo que insta a desvincular los salarios de la inflación y a aplicar una menor compensación por desempleo.

Teniendo en cuenta lo anterior y pese a las dificultades de eliminar la vinculación de los sueldos a la evolución de los precios, no puede negarse que se trata de una medida urgente y necesaria para la mejora de la competitividad. Ello no quiere decir que la implantación de cláusulas referidas a la productividad sea una novedad en nuestro país. A diferencia de lo que ocurre en los acuerdos nacionales, la perspectiva de la negociación individual en cada empresa no ha pasado por alto las ventajas de una retribución ligada a alguna medida de resultado económico de la firma. De hecho, las cláusulas de productividad están, junto a otras, cada vez más presentes en la negociación colectiva de cada empresa, que alcanza prácticamente la mitad de los convenios colectivos. Por tanto, si se quiere abandonar progresivamente las referencias de los sueldos al IPC y su sustitución por modelos asociados al valor económico generado o productividad, el mejor camino es la descentralización de las negociaciones sobre condiciones retributivas, esto es, dejar que sea el ámbito de las empresas el que determine los acuerdos colectivos con vistas a permitir la competitividad y, por tanto, la continuidad de las empresas.

Aeca Nº 95

miércoles, 27 de julio de 2011

Introducción

Motivado por la crisis que actualmente atravesamos, las pequeñas empresas se ven obligadas a adaptar su estructura de gastos a la coyuntura actual. El principal recorte, como es obvio, se lleva a cabo en los gastos de personal, ya sea en mano de obra variable como en sueldos llamados fijos. (encargados, administración, etc..). Como profesional de contabilidad, y sensibilizado con la problemática actual que el pequeño empresario esta atravesando, les invito a que no olviden y conozcan en en profundidad los dos objetivos de la gestión contable: Uno. Interpretar el pasado para tomar decisiones de futuro. Y Dos. Dejar constancia de las operaciones económicas y financieras.

viernes, 22 de julio de 2011

Contabilidad, util y necesaria

Evidentemente, para la gran empresa, la contabilidad es una herramienta indispensable para el control y la toma de decisiones, tanto desde el punto de vista económico (rentabilidad de la actividad), como desde el punto de vista financiero (tesorería). Para buena parte de las pequeñas empresas y profesionales autónomos, circula la idea de que la contabilidad es un mal necesario para poder cumplir con las obligaciones fiscales. A través de este blog intentare transmitir la utilidad que tiene la contabilidad a cualquier negocio o actividad por pequeña que sea, y de la importancia de poder contar con los servicios de un profesional en el área contable, ya sea en plantilla o con servicio externo (freelance).